Descubren tres especies que no cazan ni tejen, sino que se nutren raspando microbios que viven sobre su cuerpo en zonas profundas del Pacífico norte
Científicos hallaron arañas marinas que se alimentan de metano

Científicos hallaron arañas marinas que se alimentan de metano-. En las profundidades del océano, donde la luz solar no llega y la vida parece escasa, un grupo de científicos descubrió algo completamente inesperado: nuevas especies de arañas marinas que no cazan, no tejen telarañas y no necesitan luz para alimentarse. Lo que hacen es aún más sorprendente: viven gracias a bacterias que transforman gas metano en comida.

Este hallazgo, publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), realizado en las profundidades del océano frente a la costa oeste de Estados Unidos. No solo cambia lo que se sabía sobre estos animales, sino que también podría tener consecuencias importantes para el medio ambiente, especialmente en lo relacionado con la reducción de gases de efecto invernadero y la conservación de ecosistemas marinos poco explorados.

Leer también: ¿Realmente chocará la galaxia de Andrómeda con la nuestra?

Las tres nuevas especies fueron encontradas en lugares muy profundos del océano, frente a las costas de California y Alaska, a miles de metros bajo la superficie. En estos lugares no hay luz solar, las temperaturas son muy bajas y la presión es extrema. Además, casi no hay alimentos disponibles. Pero estas arañas marinas, que pertenecen al género Sericosura, encontraron una manera única de sobrevivir: viven en simbiosis con bacterias que se alimentan de gas metano.

Este tipo de gas se libera del suelo marino en forma de burbujas. En lugar de buscar presas como otras arañas, estas pequeñas criaturas dejan que bacterias vivan sobre su cuerpo. Las bacterias usan el metano y el oxígeno para producir azúcares y grasas, que luego sirven como alimento para las arañas. De esta manera, obtienen energía sin necesidad de cazar ni desplazarse.

La investigadora Shana Goffredi, bióloga del Occidental College en Los Ángeles y autora principal del estudio, explicó el proceso de forma simple: “Es como si la araña se preparara el desayuno todos los días, raspando su propio cuerpo y comiendo las bacterias que ahí crecen”, según declaró a CNN.

EO/// Con información de: Infobae