Lo que antes solo existía en ciencia ficción ahora es «tangible»: investigadores han creado pantallas flotantes que anteriormente solo veíamos en las películas. 
Científicos desarrollan hologramas que puedes tocar

Científicos desarrollan hologramas que puedes tocar-. Investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), liderados por la doctora Elodie Bouzbib y Asier Marzo, han desarrollado una tecnología que permite tocar, agarrar y mover hologramas tridimensionales flotantes, algo antes solo visto en ciencia ficción. La clave está en un difusor elástico que reemplaza a los tradicionales, rígidos y frágiles, permitiendo la interacción directa sin riesgo de daño. Este difusor flexible proyecta 2.880 imágenes por segundo, creando gráficos volumétricos visibles desde distintos ángulos sin necesidad de gafas de realidad virtual.

El equipo superó el desafío de la deformación del material elástico mediante un sistema de corrección de imagen, manteniendo la calidad visual durante la manipulación. Esta innovación abre posibilidades en educación, museos y entornos profesionales, facilitando la interacción natural con objetos virtuales sin dispositivos adicionales.

Te puede interesar: Nvidia producirá supercomputadoras de IA por primera vez en EE.UU

Las pantallas volumétricas no son una novedad completa, ya que existen prototipos comerciales que muestran gráficos 3D en el aire. Sin embargo, ninguno permitía hasta ahora la manipulación física directa de los hologramas. Con esta tecnología, los usuarios pueden introducir las manos para agarrar y arrastrar objetos virtuales, lo que representa un salto cualitativo en la experiencia de interacción con gráficos true-3D.

Este avance forma parte del proyecto InteVol, financiado por el Consejo Europeo de Investigación, y será presentado en la conferencia CHI 2025 en Yokohama, Japón, un evento que reúne a miles de expertos y empresas líderes en tecnología interactiva. Los investigadores reconocen que la tecnología aún está en sus primeras etapas, pero planean incorporar retroalimentación háptica para que en el futuro los usuarios puedan no solo ver y manipular, sino también sentir los hologramas, haciendo la experiencia aún más inmersiva y realista.

EO // Con información de: Infobae