No de los detalles más llamativos es su superficie repleta de cráteres, la cual da a Calisto un aspecto “similar a una pelota de golf”

Científicos aseguran haber identificado un nuevo océano en una de las lunas de Júpiter-. El 21 de septiembre de 2003, la sonda Galileo se inmolaba en la densa atmósfera de Júpiter, el planeta que había estado investigando durante casi una década.
30 años después de la llegada de la sonda a la órbita joviana y más de 20 años después del fin de su misión, la sonda de la NASA nos sigue ofreciendo nueva información gracias a los viejos datos que nos envió en su día.
Un nuevo mundo oceánico. El estudio en cuestión ha indicado que Calisto es “muy probablemente” un mundo oceánico, un cuerpo rocoso cubierto por una capa de agua, al menos en parte líquida. La clave del nuevo estudio ha estado en un uso más exhaustivo de los datos provistos por la misión Galileo, incluyendo todas sus mediciones magnéticas.
Te puede interesar: Así se vio el cohete Falcon 9 de SpaceX
Calisto es el satélite más lejano a su planeta de entre las llamadas cuatro lunas galileanas de Júpiter. Se trata también de la segunda mayor luna de Júpiter, con un tamaño simular al de Mercurio, pero con una masa notablemente menor.
Uno de los detalles más llamativos es su superficie repleta de cráteres, la cual da a Calisto un aspecto “similar a una pelota de golf”. La sospecha de que este satélite ocultaba un océano en su interior no es nueva, pero la intensidad de su ionosfera había supuesto un límite a nuestra capacidad de estudiar el interior de la luna joviana desde la distancia.
El motivo está en que los investigadores creían que la ionosfera del satélite, una región conductiva eléctricamente y ubicada en las capas más altas de la atmósfera de Calisto, podría estar “imitando” la huella magnética que emitiría un hipotético océano de agua salada y conductiva. Es decir, los astrónomos no podían saber si el magnetismo detectado procedía del exterior o del interior de la luna.
Leer más: El reloj inteligente más esperado en la actualidad
La lista incluye la misión Europa Clipper de la NASA, y la JUICE (Jupiter Icy Moons Explorer) de la Agencia Espacial Europea. La primera estará enfocada en analizar en profundidad la luna Europa, mientras que la misión europea viajará a varios de estos mundos helados para recabar información sobre lo que esconden sus capas de hielo. A estas misiones se podría sumar la china Tianwen-4, cuyas observaciones también podrían darnos datos importantes sobre Calisto y su océano oculto.
EO//Con información recopilada en la web