El presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e), Richard Ujueta, afirmó que los criptoactivos en el país «llegaron para quedarse» y proyectó que “para finales de año ya la red bancaria nacional, a través de los dispositivos de pago, acepten USDT”

Cavecom-e proyecta la integración del USDT a los puntos de venta de la banca nacional para finales de año-. Ujueta detalló el avance en la adopción de estas herramientas financieras, impulsado por la escasez de dólares en efectivo y la alta digitalización en el país. “Ha habido un desplazamiento importante de los sistemas de pago hacia los USDT. Binance maneja más de 5 millones y medio de venezolanos que tienen cuenta abierta en estos momentos”.
Leer más: Industria nacional prevé producir 8 Mt de cemento para 2026
El representante gremial destacó que la digitalización en Venezuela es de las «más altas del mundo», con el «94% de todas las operaciones financieras» realizadas a través de dispositivos móviles. En este contexto, aseveró que el pago móvil ha tenido una penetración, abarcando “el 42% de las transacciones digitales”.
“La escasez de dólares en efectivo está llevando a que, incluso, los contratos de arrendamiento incluyan en sus cláusulas pagos en esta criptomoneda estable”, dijo.
Respecto a la consolidación de estas herramientas financieras, Ujueta reiteró que es una «necesidad» y un «cambio disruptivo» para las economías. Agregó que el hecho de que el ciudadano «se ampare en un criptoactivo como el USDT, el Bitcoin, o el que sea, eso es un derecho humano que tiene de tomar su propia decisión y resguardarse en la moneda que él crea conveniente».
Cierre año del comercio electrónico
Según Ujueta, el sector del comercio electrónico en Venezuela proyecta un crecimiento superior al 80% reportado en 2024. En ese sentido, indicó que en el primer semestre el sector “creció 55% y la proyección es superar el 100% de crecimiento del sector al cierre del año”.
Asimismo, señaló que este impulso se atribuye a la Providencia 102 y la 121 del SENIAT, aprobadas en diciembre de 2024, que obligan a toda persona natural o jurídica a facturar digitalmente las operaciones hechas a través de medios electrónicos o internet. «Eso ha hecho que tanto este año como el que viene siga creciendo de una manera importante», agregó.
El presidente de Cavecom-e mencionó que sectores como el turismo están incorporándose a estas actividades, pues “gran parte de sus operaciones financieras se hacen en línea”.
En cuanto a la formalización, el gremio observa una «brecha grande» debido a la cantidad de vendedores informales. Ujueta señaló que en Venezuela hay «más de 3.000.000 de vendedores informales» que se mueven a través de las redes. A pesar de esto, puntualizó que el proceso de traslado de la informalidad a la formalidad «viene creciendo de una manera importante».
“La cámara esperará a febrero para ofrecer las proyecciones más certeras con las cifras de cierre”, enfatizó.
EO// Información de: ElAragueño
