La tradición se celebra todos los 28 de diciembre en Caicara, ciudad que se ubica en el estado Monagas, capital del municipio Cedeño.

Caicara con su Baile del Mono es una potencia patrimonial y cultural del estado Monagas

Caicara: con su Baile del Mono es una potencia patrimonial y cultural del estado Monagas. El Baile del Mono es una manifestación cultural de participación colectiva de orígenes indígena, el cual basa su música y movimientos coreográficos en el mare mare Karina, caracterizado por la formación de una larga hilera o cola de bailadores, quienes se toman por la cintura del que le antecede y sinuosamente danzan según lo que indican los versos de los músicos que entonan los cantos respectivos; la misma es guíada por un personaje principal disfrazado de mono. Este baile se realiza todos los 28 de diciembre en Caicara, municipio Cedeño del estado Monagas, sin tener relación alguna con la conmemoración de los Santos Inocentes o el Día de los Locos, por cuanto recuerda las manadas de monos capuchinos que habitan las riveras y bosques aledaños al río Guarapiche donde se ubican los sembradíos de los agricultores y conuqueros, con su siembra de maíz.

Para distinción de los moneros, tanto cultores como visitantes, usan pigmentos naturales con los que se pintan la cara, simbolizando el espíritu festivo heredado de los pueblos originarios. Las sustancias colorantes usadas son el Onoto o Caituco, de color rojo, el hollín o carbón, para el negro y el azul añil, aplicados con los dedos en la cara dibujando rayas oblicuas y horizontales, o en su defecto, trazos completos de la mano por ambas mejillas.

Aparte del Mono Mayor, también es figura protagónica, la Capitana o Mayordoma, cuyo papel fundamental es mantener el orden de los bailadores e integrantes de las parrandas moneras. Se distingue por su atuendo pintoresco y llamativo de faldón floreado, paltó liquilique, sombrero peloe’guama adornado con flores de trinitarias, portar muchos collares de semillas, llevar una bandera roja y una peinilla que le identifica en su autoridad. En la actuación, se mantienen otros personajes, fruto de la creatividad y permanencia de cultores que le dieron vida en su momento, como lo son, “Los Morochos de Pedro Arcila”, “La Negrita de Chilo Rojas”, “El Hombre de Barro del Loco Goyo”, y con un homenaje a Chilo Rojas, “La Negra de Reinaldo Medina”, de peculiar estampa.

Leer también: 64 médicos inician postgrado en el Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar de Maturín

En este baile, para la ejecución de la música, se usan las maracas, los pitos de carrizo, la tambora, la guarura, el ciriaco, los cachos de res, el cuatro y la mandolina.

Actualmente, los practicantes moneros están agrupados en 32 parrandas o “partidos” como anteriormente se les denominaban, localizadas en diferentes sectores de Caicara y fuera de ella, que al amanecer del día 28 de diciembre, inician el recorrido por las calles del pueblo, invitando a sus pobladores y visitantes a sumarse a la celebración; la misma tiene su punto máximo de concentración en el lugar destinado para la presentación musical de cada una de ellas, denominado “Monodromo” o “Boulevard Monero” cómo originalmente fue creado. Éstas Parrandas son: San Pedro de La Meseta, El Zanjón, Vallejo, El Gavilán, Típica Caicara, Garibaldo, Eufrasii Guevara, Cuero Caliente, Sabor a Pueblo, Ají Dulce, Chupa Piedra, Gilberto Rosales, Conjunto Típico Caicara, Agapita Múcura, Mare Mare, Hijos de Caicara, Morichal, Brisa Oriental, Canaguaima, La Yagua de Viento Fresco, Reyes Miranda, El Centro, Naranjo Ostty, Los Chaimas, El Duty, Canamelar, Los Nietos de Caicara, Macuare, A.C.Garibaldo, Danzas Kariña de San Ramón, Tricolor de Caicara y La Caballería de La Tigra.

El Baile del Mono cómo Patrimonio Cultural venezolano.

En julio de 1983, en Barquisimeto, estado Lara, en el Encuentro de las Culturas Populares de Venezuela, se le distinguió cómo ” La máxima expresión cultural del oriente venezolano”.

En el año 2004, se registra en el Catálogo del Patrimonio Cultural del municipio Cedeño bajo la codificación VE-IPC-00JN50. (IPC).

El 9 de mayo del año 2013, es declarado por el Consejo Legislativo Socialista del Estado Monagas (CLSEM) como Patrimonio Cultural del estado Monagas.

El 25 de mayo del año 2014, en ocasión del Primer Encuentro de Locos y Locaínas realizado en La Vela de Coro, estado Falcón, se hizo entrega del Certificado de Inscripción del Baile del Mono cómo Bien de Interés Cultural de la Nación. (IPC).

El 27 de diciembre del año 2014, por medio del Decreto N° 1220140014 emitido por la alcaldesa Wilma Carvajal, se declaró al Baile del Mono como Patrimonio Cultural del municipio Cedeño.

Leer también: PoliMonagas frustró presunto robo a ciudadana en Brisas del Aeropuerto

El 11 de noviembre del año 2019, el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) emitió el Certificado de Actualización de Inscripción del Baile del Mono, como Bien de Interés Cultural de la Nación, firmado por el Ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak.

El cuidado del patrimonio y la cultura son elementos fundamentales para el desarrollo integral de la sociedad venezolana, ya que dentro de la diversidad permiten que los pueblos conozcan su verdadera idiosincrasia, tradiciones y costumbres, que han sido transmitidas de generación en generación.

EO// Con información de: Nota de presa