La presión social para mejorar la conectividad en Bolivia crece
Bolivia rechazó el servicio de Starlink de Elon Musk

Bolivia rechazó el servicio de Starlink de Elon Musk-. El país boliviano tiene el internet más lento (y más caro) de América Latina. Los últimos 20 años han visto cómo el país se va atrasando respecto de sus vecinos en estos aspectos, para no hablar de la mala cobertura en áreas rurales.

Ello se demostró dramáticamente durante la pandemia, cuando más de la mitad de los hogares de las zonas urbanas no podían conectarse a ningún sistema de internet, ni siquiera por celular, para que sus hijos puedan tener clases a distancia. En las zonas rurales, menos del 10% tenía acceso.

El New York Times acaba de revelar que, pese a esa situación, el gobierno boliviano rechazó que el país pueda obtener el sistema de internet ofrecido por StarLink, la empresa de Elon Musk. Con ello, se ha convertido en el único país de América Latina en ponerle freno. La nota está firmada por Ana Ionova y María Silvia Trigo.

Leer también: Nepal lleva a cabo su primera cirugía de reasignación de sexo

En vez de ello, dice la nota, Bolivia seguirá utilizando su “vetusto” satélite chino adquirido por el gobierno de Evo Morales y que solo tiene cinco años más de uso.

Según el diario estadounidense, el gobierno del presidente Luis Arce se negó el año pasado a otorgar la licencia de operación a la empresa de Musk, pese a que su servicio ha revolucionado el acceso a internet en zonas remotas de América del Sur.

El artículo del NYT subraya que Bolivia no está sola en sus reservas hacia Starlink. Otros países también han comenzado a alertar sobre la creciente influencia política y económica que Elon Musk podría ejercer a través del control de su red de satélites.

Starlink ya ha enfrentado bloqueos en Europa, el Caribe y África. En Brasil, su principal mercado latinoamericano con más de 250.000 suscriptores, el gobierno firmó recientemente un acuerdo con la empresa china SpaceSail como alternativa, tras el conflicto que surgió cuando X (la red social propiedad de Musk) se negó a acatar el año pasado decisiones del Supremo Tribunal Federal brasileño.

“Los países se han dado cuenta de que no pueden confiar solo en un actor”, dijo Antoine Grenier, director global de espacio en la consultora Analysys Mason, con sede en Inglaterra, citado por el NYT.

EO/// Con información recopilada de: eju!