La historia de la ciencia sigue debatiendo cuál es la estrella de Belén, que el cristianismo nombra al contar los relatos de los Tres Reyes Magos
Así se ve Sirius conocida en una época como la estrella de Belén-. La historia de la ciencia sigue debatiendo cuál es la estrella de Belén, que el cristianismo nombra al contar los relatos de los Tres Reyes Magos. Los cálculos matemáticos no ofrecen evidencia de la existencia de un astro brillante en el cielo, que Melchor, Gaspar y Baltasar hayan seguido para llegar al nacimiento del “Niño Dios”.
Hay hipótesis que dicen que pudo haber sido el paso de un cometa, ya que las investigaciones revelan que Halley tuvo un perihelio con la Tierra en esa época. También se presume que pudo haber sido una supernova visible en el cielo nocturno de aquel entonces.
Otra de las teorías es que la “Estrella de Belén” pudo haber sido una conjunción planetaria entre Júpiter y Saturno, que dio como resultado la visibilidad de un punto brillante en el firmamento.
Te puede interesar: Filtraron un informe que revela el iPhone plegable
Sin embargo, alrededor de todas estas presunciones, teorías o hipótesis hay una sola estrella: Sirius, que en diciembre suele brillar como nunca. La demostración la tiene el astrónomo chileno Sebastián Campos, director Observatorio Galileo (Pisco Elqui).
La estrella Sirius y su hermoso brillo
Sebastián Campos tomó una foto de la estrella Sirius con la cámara de su celular, adaptada a uno de los telescopios que tiene el observatorio nacional de Chile.
Sirius está a unos 8.6 años luz de distancia. Visualmente, está cerca del Cinturón de Orión y está acompañada de las constelaciones más importantes que vemos a simple vista desde la Tierra.
En muchas culturas antiguas, Sirius tenía gran importancia. En Egipto, su reaparición en el cielo justo antes del amanecer marcaba el inicio de la inundación anual del Nilo, crucial para la agricultura. Los egipcios asociaban a Sirius con la diosa Isis.
EO// Información de: FayerWayer