La Policía Federal Australiana (AFP) protagonizó uno de los casos más destacados al arrestar a un hombre que instalaba redes Wi‑Fi falsas (réplicas de las oficiales) para espiar a su paso por vuelos y terminales nacionales

Así operan las redes Wi-Fi trampa en los aviones-. La disponibilidad de Wi‑Fi en vuelos y aeropuertos se ha convertido en una comodidad para los pasajeros, pero también ha abierto una puerta para ciberdelincuentes. ESET, empresa de seguridad digital, advierte sobre el peligro de conectarse a redes públicas maliciosas, especialmente en un entorno tan confiable como un avión.
La Policía Federal Australiana (AFP) protagonizó uno de los casos más destacados al arrestar a un hombre que instalaba redes Wi‑Fi falsas (réplicas de las oficiales) para espiar a su paso por vuelos y terminales nacionales.
Los atacantes crean lo que se conoce como “evil twin”, una red trampa con un nombre muy similar al original, para engañar a quien viaja. Al conectarse, el usuario realiza un “logueo” que solicita datos personales como emails o credenciales de redes sociales.
Te puede interesar: Cada 20 de junio se celebra el día mundial del Wi-Fi
Esa información se guarda para posteriormente explorar correos, fotos o cuentas bancarias. En el caso de la AFP, se incautaron dispositivos portátiles, laptops y celulares usados para recolectar esa información durante varios vuelos en Australia.
Estas redes falsas simulan autentificación, redirigiendo al usuario a una página web donde se pide ingresar datos sensibles. El delincuente, al controlarlas, puede acceder a estos datos al instante
En aeropuertos de Perth, Melbourne y Adelaida y a bordo de vuelos nacionales, los usuarios fueron engañados por redes como “Free Wi‑Fi” con ligeras variaciones en el nombre de la conexión oficial.
Leer más: Rusia lanzó cohete Angará-A5 con satélites militares
Riesgos asociados y mejores prácticas
Según el departamento de delitos cibernéticos de la AFP, ninguna red pública debería pedir credenciales personales. Expertos de seguridad internacionales indican que el uso de VPN antes de conectarse y priorizar sitios web con HTTPS (indicador del candado en la barra de navegador) es esencial para mantener datos protegidos.
Por qué la seguridad digital es clave al volar
La conectividad en avión y aeropuertos no es una excepción. Las redes “evil twin” se aprovechan de la confianza pública, facilitando el robo de datos sin que el usuario lo note. Un solo descuido puede abrir la puerta al acceso no autorizado de información bancaria, organizada en un entorno altamente vulnerable.
Las redes trampa representan un riesgo que va más allá del robo de datos: pueden ser usadas para instalar malware en dispositivos móviles o portátiles.
Leer más: ¿Existe el centro del universo? Científicos buscan una respuesta a esta pregunta
Identificar y evitar redes falsas, proteger tus conexiones con VPN y HTTPS, juntos con borrar redes no confiables, son medidas clave para viajar seguro. La comodidad no puede costar tus datos personales.
EO//Con información de: El Aragueño