Durante la jornada, los participantes coincidieron en la importancia de rescatar recetas y técnicas ancestrales, muchas de ellas transmitidas por abuelas y abuelos
¡Arden los fogones! Homenaje a la cocina regional

¡Arden los fogones! Homenaje a la cocina regional-. En el marco de la celebración del Día de la Gastronomía Venezolana, destacados chefs y cocineros se congregaron en un encuentro dedicado al rescate y promoción de la cultura culinaria regional. El evento, organizado en el Hotel Luciano Jr. de la ciudad de Maturín, reunió a figuras como Saray Avid, Rogers Luna, Carlos Piccinoni y Jhonder Salazar, quienes compartieron experiencias, anécdotas y propuestas para fortalecer la identidad gastronómica del estado.

Rescatando raíces y sabores olvidados

Durante la jornada, los participantes coincidieron en la importancia de rescatar recetas y técnicas ancestrales, muchas de ellas transmitidas por abuelas y abuelos, que hoy corren el riesgo de perderse. Saray Avid evocó con nostalgia la Sarrapia, un plato autóctono de la ciudad.

“Mi abuela nos preparaba una merengada de Sarrapia. Nuestras nuevas generaciones no conocen esto, y es parte de nuestra identidad”

Por su parte, Rogers Luna recordó las domplinas rellenas de queso de mano, vendidas por una señora de Tucupita en La Guaira, y cómo estos sabores están ligados a la memoria familiar.

Llamado a la nueva generación de cocineros

Carlos Piccinoni hizo un llamado a los estudiantes de cocina y jóvenes chefs a priorizar los valores culinarios autóctonos sobre la búsqueda constante de influencias internacionales.

“Debemos rescatar lo nuestro. La base de nuestra gastronomía es indígena y va mucho más allá de una arepa o un tequeño. Nuestra variedad nos permite innovar sin perder la esencia”.

Jhonder Salazar, director de la academia culinaria, destacó la misión de enseñar no solo a cocinar, sino a amar y conocer profundamente la gastronomía local.

“No solo se trata de cocinar, sino de investigar, indagar y empaparnos de nuestra cultura”.

Los chefs también reflexionaron sobre cómo la influencia extranjera ha modificado algunos platos y alertaron sobre el mal uso de ciertos ingredientes en las despensas.

¿Qué es lo que no debe faltar en una despensa monaguense?

El chef Rogers Luna comentó en relación con la iniciativa «Arden los Fogones: Rescatando la gastronomía regional», que es lo que no debe faltar en la despensa monaguense. Se resaltó la riqueza de frutas típicas como el tamarindo, la pumalaca y el mango, que pueden ser revalorizadas en nuevas creaciones culinarias. Además, el uso de la Sarrapia, conocida como la «vainilla venezolana», en la preparación de dulces típicos.

Te puede interesar: Prepara arepa de plátano con solo 5 ingredientes

Como parte del compromiso con la cultura gastronómica, la academia Asochef anunció el inicio de investigaciones en los municipios del estado para recopilar más información sobre la cocina autóctona de Monagas, sus recetas, ingredientes y cultura.

La gastronomía venezolana es el resultado de un complejo entramado de símbolos, memoria y ecología, que refleja la influencia europea, africana e indígena. Rescatarla y proyectarla internacionalmente es un acto de reafirmación de la identidad y el patrimonio cultural del país.

EO // Redacción de: Luis Molino