Apure| Brigadas «Vamos a Cuidarnos» atiende a embarazadas en comunidades vulnerables

Este operativo permitió la identificación y captación activa de más de 80 gestantes que recibieron atención personalizada
Apure Brigadas Vamos a Cuidarnos atiende a embarazadas en comunidades vulnerables

Apure Brigadas Vamos a Cuidarnos atiende a embarazadas en comunidades vulnerables-. En un esfuerzo conjunto para fortalecer la salud materno-infantil en el estado Apure, las autoridades sanitarias realizaron el relanzamiento oficial de las brigadas comunitarias «Vamos a Cuidarnos». Esta iniciativa, coordinada entre el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) General Alfredo Franco y el Instituto de Salud (INSALUD), tiene como objetivo principal garantizar el acceso oportuno y de calidad a los servicios de salud para mujeres embarazadas en zonas de mayor vulnerabilidad social.

Durante la primera jornada de trabajo, equipos multidisciplinarios conformados por médicos generales, enfermeras, obstetras y promotores de salud realizaron un despliegue casa por casa en diversos sectores del estado. Este operativo permitió la identificación y captación activa de más de 80 gestantes que recibieron atención personalizada según sus necesidades específicas, marcando un hito importante en la política de salud preventiva de la región.

El programa «Vamos a Cuidarnos» incorpora un modelo de atención integral que combina control médico especializado con acciones educativas y preventivas. Las embarazadas reciben evaluación completa de signos vitales, monitoreo del desarrollo fetal y valoración nutricional, complementado con el esquema completo de vacunación y suplementos vitamínicos. Paralelamente, se desarrollan talleres educativos sobre signos de alarma, plan de parto y cuidados del recién nacido, empoderando a las futuras madres con conocimiento para su autocuidado.

Te puede interesar: Inauguran Terminal Lacustre Nigale en Zulia

La doctora María Fernández, coordinadora del ASIC General Alfredo Franco, explicó que este programa representa un cambio de paradigma en la atención primaria, llevando los servicios de salud directamente a las comunidades más alejadas de los centros urbanos. «No esperamos que las pacientes vengan a nosotros, nosotros vamos a ellas», destacó la galena durante el lanzamiento de la iniciativa.

Este proyecto forma parte del Plan de Salud Sexual y Reproductiva que desarrolla el gobierno regional en articulación con el Ministerio del Poder Popular para la Salud. Las autoridades han diseñado un sistema de seguimiento continuo que incluye visitas domiciliarias periódicas, control mediante historias clínicas electrónicas y referimiento oportuno a centros especializados cuando se requiera atención de mayor complejidad.

El programa proyecta expandirse progresivamente a los siete municipios del estado, con especial énfasis en las parroquias rurales y comunidades indígenas donde el acceso a servicios médicos es más limitado. Para garantizar la sostenibilidad de la iniciativa, se ha establecido una red de apoyo comunitario que incluye la formación de grupos de gestantes y la capacitación de líderes comunitarios en temas de salud materno-infantil.

EO/// Con información de: Notiapure