Peter Kassara, hizo un llamamiento a todos los ciudadanos para “conocer su estado serológico cada tres meses y a no suspender sus tratamientos de ARV”

Alerta en el suroeste de Sudán del Sur por aumento de VIH con más de 44.000 afectados – Las autoridades sanitarias del estado de Ecuatoria Occidental, en el suroeste de Sudán del Sur, advirtieron este lunes de la alarmante situación en la región por el aumento de infecciones por VIH/SIDA, con 44.063 personas afectadas, la cifra más elevada del país más joven del mundo.
“Este es un momento crítico para Ecuatoria Occidental”, declaró un alto funcionario de la Comisión Estatal de VIH/SIDA (SAC, por sus siglas en inglés), Santino David Tambua, que además urgió a instaurar “estrategias integrales de prevención”.
Según las autoridades sanitarias del estado, la cifra de 44.063 infecciones es la más alta registrada en todo el país, y advirtieron que de todos ellos, 28.000 individuos no tienen acceso a la terapia antirretroviral (ARV), por lo que “si no se toman medidas urgentes, el virus podría salirse aún más de control”.
Actualmente, solo 16.161 personas están recibiendo tratamiento, en este sentido, Tambua expresó su preocupación por la disparidad de género en el acceso al tratamiento: “de los que reciben atención, solo 4.680 son hombres, frente a 11.481 mujeres”.
“Este desequilibrio sugiere que las mujeres acceden con mayor facilidad a los servicios, mientras que los hombres se están quedando atrás, lo que pone en riesgo a comunidades enteras”, declaró a EFE.
Con el fin de evitar más contagios, el director ejecutivo de la Red de Personas que Viven con el VIH, Peter Kassara, en un comunicado a EFE hizo un llamamiento a todos los ciudadanos para “conocer su estado serológico cada tres meses y a no suspender sus tratamientos de ARV” puesto que “la lucha aún no ha terminado”.
Leer también:Hallan muerto al exministro de Transporte destituido este lunes por Putin
La Red de Personas que Viven con el VIH, una organización para mejorar las condiciones de vida de los afectados y prevenir más contagios, en colaboración con la Comisión, ha puesto en marcha una serie de campañas en todo el estado para fomentar la concienciación, el diagnóstico y el tratamiento.
También promueven prácticas sexuales más seguras, pruebas regulares y el uso constante de antirretrovirales como parte de los esfuerzos para cumplir los objetivos globales de poner fin al SIDA para 2030.
A este objetivo se suma la Comisión Nacional de VIH/SIDA de Sudán del Sur, la cual está implementando una Política de Prevención del VIH 2025–2027, que tiene como objetivo eliminarlo como amenaza para la salud pública antes de que finalice la década.
La prevalencia del VIH en Ecuatoria Occidental ha disminuido ligeramente, del 7,8 % al 6,8 %, pero sigue siendo la más alta de Sudán del Sur. Los expertos en salud señalan la movilidad transfronteriza, el deficiente acceso a la atención médica y las dificultades socioeconómicas como factores clave que agravan la situación.
EO// con información de: El Aragüeño