Aunque se asocia a un mayor riesgo de muchas complicaciones de salud, no siempre provoca síntomas perceptibles por sí sola.

Vaginosis bacteriana: ¿Qué es y cuáles son los riesgos?. La vaginosis bacteriana es una afección frecuente en la que el microbioma natural de la vagina se desequilibra, lo que a veces provoca complicaciones en la salud sexual y reproductiva, pero hasta ahora no se sabía exactamente cómo estas poblaciones bacterianas alteraban la salud vaginal.
«El equilibrio de las bacterias en la vagina desempeña un papel clave en la salud de una persona –señala el coautor Warren G. Lewis, profesor asistente en el Departamento de Obstetricia, Ginecología y Ciencias de la Reproducción de la Facultad de Medicina de la UC San Diego–. Se sabe que la vaginosis bacteriana está relacionada con la pérdida del embarazo, el parto prematuro, las infecciones posquirúrgicas, la enfermedad inflamatoria pélvica y las infecciones de transmisión sexual».
La vaginosis bacteriana es una de las afecciones vaginales más comunes entre las mujeres en edad reproductiva. Aunque se asocia a un mayor riesgo de muchas complicaciones de salud, no siempre provoca síntomas perceptibles por sí sola. «Incluso cuando la vaginosis bacteriana se identifica y se trata con antibióticos, en la mayoría de las personas se producen recidivas en el plazo de un año», afirma Lewis.
Leer también: Descubren que la inmunoterapia mejora el tratamiento de cáncer de cérvix
Para entender cómo afectan estas bacterias a la salud vaginal, los investigadores estudiaron las células epiteliales que recubren la vagina. Dado que la superficie de las células epiteliales entra en contacto con bacterias y otros microbios, está densamente recubierta de cadenas de azúcar, denominadas glicanos. Los glicanos desempeñan funciones clave en la biología celular y las enfermedades, como la protección frente a la invasión microbiana y la ayuda a que las células se adhieran entre sí. Sin embargo, los glicanos también pueden ser una fuente de alimento para las bacterias.
«Sabíamos que las especies bacterianas implicadas en la vaginosis bacteriana pueden alimentarse de los glicanos del moco secretado. El estudio actual nos ha permitido observar directamente lo que esas bacterias hacen en el paisaje de la superficie epitelial vaginal a nivel bioquímico y microscópico», indica la coautora Amanda Lewis, doctora y profesora del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Ciencias de la Reproducción de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego.
EO//Con información de: 800Noticias