Los bonos soberanos argentinos que se negocian en Wall Street y otros mercados internacionales experimentaron una reacción negativa el lunes, con caídas de aproximadamente el 10%, antes de la apertura del mercado en Buenos Aires. Esto se produjo como consecuencia del sorprendente triunfo del político de ultraderecha Javier Milei en las elecciones primarias celebradas el domingo.

Un análisis de la administradora de fondos Grupo SBS señala que el resultado sorpresivo podría generar presión en el mercado cambiario y en los mercados de renta fija y variable. Ya se observa esta mañana una disminución en los bonos soberanos argentinos denominados en moneda extranjera, conocidos como bonos Globales, debido al aumento de la incertidumbre, según el informe de SBS.

La formación política de Milei, llamada La Libertad Avanza, fue la más votada en las primarias para competir en las elecciones presidenciales del 22 de octubre. Esto relegó al segundo lugar a la coalición opositora Juntos por el Cambio, liderada por Patricia Bullrich, y al tercer lugar a la coalición oficialista Unión por la Patria, encabezada por Sergio Massa.

El mercado reaccionó de forma negativa debido a las propuestas de Milei durante la campaña electoral, como la dolarización de la economía argentina. Aunque algunos expertos consideran que esta medida sería difícil de implementar debido a la escasez de reservas internacionales, que actualmente se encuentran en déficit de aproximadamente 10 mil millones de dólares.

La demanda de pesos en Argentina es baja, representando solo el 12% del PIB, y existe el temor de que la propuesta de dolarización aumente aún más la búsqueda de dólares.

Además, Milei propone la eliminación del Banco Central y una reducción drástica del gasto público en un país que ha sufrido décadas de alta inflación, que alcanzó casi el 116% en junio pasado.

La administradora de fondos considera que las propuestas de Milei también podrían ejercer presión sobre la rentabilidad de los bonos soberanos en pesos.

El informe de SBS destaca que se evaluará más a fondo esta situación y el desempeño potencial de otros activos a medida que pasen los días y se realicen declaraciones adicionales por parte de Milei y su equipo, así como de funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI). Cabe recordar que Argentina tiene una deuda de 45 mil millones de dólares con el FMI y está pendiente la aprobación de un desembolso de 7.500 millones de dólares por parte del organismo.

EO// Redacción: Joseph Mcgregor Laverde // Con información de: 800 Noticias