Los primeros tesoros del «santo grial de los naufragios» ya están en manos de Colombia tras 300 años

Su carga, que podría alcanzar un valor actual en el mercado de alrededor de 20.000 millones de dólares, se componía de hasta 200 toneladas de piedras preciosas, oro, plata, porcelanas o piezas de cristal
Los primeros tesoros del «santo grial de los naufragios» ya están en manos de Colombia tras 300 años

Los primeros tesoros del «santo grial de los naufragios» ya están en manos de Colombia tras 300 años – Un cañón, una taza de porcelana y tres monedas son los primeros objetos recuperados por Colombia del Galeón San José en las profundidades del mar Caribe, donde se hundió en 1708 después de ser atacado por embarcaciones inglesas. Se trata del naufragio más rico del mundo, del que todavía hay muchas preguntas que contestar.

El miércoles se presentaron en Cartagena de Indias los cinco objetos arqueológicos fruto de una investigación científica iniciada el año pasado para estudiar los restos del naufragio y las causas del hundimiento.

El pecio había sido localizado en 2015 por los investigadores colombianos, lo que dio inicio a enfrentamientos legales entre varias partes implicadas: Colombia, en cuyas aguas se encuentra el pecio; España, que se reivindica propietaria del galeón; y EE.UU., de donde procede una empresa que realizó labores de investigación para ubicar los restos.

Leer también: Díaz-Canel reporta avances en recuperación de comunidades azotadas por Melissa en Cuba

A pesar de que todo apuntaba en esa dirección, no fue hasta el año pasado cuando se pudo comprobar que los restos ubicados en 2015 eran realmente los del Galeón San José. Un vehículo submarino no tripulado de la armada colombiana exploró los restos y dio con unas monedas cuya comparación con los registros coloniales confirmó la identidad de la embarcación hundida a 600 metros de profundidad.

Los restos arqueológicos han sido apodados como el santo grial de los naufragios y se estima que en su interior alberga alrededor de 11 millones de monedas de oro y plata, además de esmeraldas y otros costosos cargamentos procedentes de las colonias americanas que en aquel entonces todavía tenía España.

La primera fase del proyecto de investigación constató que el contexto arqueológico se mantiene sin cambios provocados por la actividad humana.

Por su parte, la segunda fase que se lleva a cabo, busca la profundización en el estudio mediante el análisis directo de los objetos arqueológicos.

El cañón, la taza y las monedas servirán ahora para realizar estudios arqueológicos que permitan determinar con precisión la procedencia, las tecnologías de producción, así como una cronología.

EO// con información de: RT