La iniciativa es realizada desde el Laboratorio de Paleomagnetismo de Rocas de la USB

USB avanza proyecto para analizar la contaminación en La Guaira Y Caracas-. La Universidad Simón Bolívar (USB) avanza en un proyecto de investigación para identificar y analizar la contaminación en las zonas urbanas de Caracas y del estado La Guaira, mediante tecnologías no invasivas. Este proyecto, titulado Estudio integrado de magnetismo de rocas, resonancia paramagnética electrónica, métodos electromagnéticos y análisis geológicos para determinar contaminación en zonas urbanas, es financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), y está liderado por la doctora en Física, Milagrosa Aldana.
La iniciativa es realizada desde el Laboratorio de Paleomagnetismo de Rocas de la USB, que en el pasado se enfocaba principalmente en estudios de susceptibilidad magnética para detectar la presencia de acumulaciones de hidrocarburos bajo la superficie. «Al principio nosotros hacíamos estudios de susceptibilidad para determinar lo que hay debajo de la superficie, en este caso si había acumulaciones de hidrocarburos», indicó Aldana.
Te puede interesar: Congreso en Caracas debatirá derechos jurídicos de la Madre Tierra
Los métodos empleados por esta investigación permiten realizar un análisis exhaustivo de la contaminación, sin dañar el entorno y también facilitan la identificación de las fuentes de contaminación, «Todos estos métodos son no invasivos, nosotros tomamos las muestras, hacemos las medidas en sitio y no dañamos en absoluto todo el entorno. El conocer dónde están las zonas y el saber cuál es el origen de la contaminación permitirá una mejor gestión ambiental», agregó.
Para este proceso, que se desarrolla en cooperación con el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Aldana, junto con un grupo de estudiantes, utilizan muestras de suelo que se consiguen tras barrera el polvo urbano. «Adicionalmente, también tomamos muestras de suelo de superficie, de por ejemplo rendijas de la zona, y si hay materos o parques, tomamos muestras de superficie someras y de profundidad para ver cómo va variando la contaminación a medida que profundizamos», explicó Aldana.
Los trabajos se realizan en la Zona Industrial de Los Cortijos, la Zona Industrial de Petare, y Carmen de Uria, La Guaira. De igual forma, el Parque Generalísimo Francisco de Miranda y el Parque del Oeste «Alí Primera» se emplean como zonas pilotos de áreas no contaminadas. Hasta los momentos, se cuenta con resultados los estudios analizados en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, Carmen de Uria y la Zona Industrial de Los Cortijos. «Estamos muestreando la Zona de Petare y aún nos falta el Parque del Oeste», añadió.