Venezuela e India rinden tributo al legado de Gandhi y su filosofía de no violencia

El evento, cargado de simbolismo y reflexión, destacó el legado del líder pacifista indio, figura clave en la independencia de su país y referente universal de la resistencia no violenta
Venezuela e India rinden tributo al legado de Gandhi y su filosofía de no violencia

Venezuela e India rinden tributo al legado de Gandhi y su filosofía de no violencia-. “Al rendir homenaje a Gandhi, debemos rendir homenaje a esa tierra milenaria que dio a luz un modelo de civilización centrado en la sabiduría trascendental. Gandhi es hijo de esa tradición, su pensamiento y acción son herederos de un linaje que concibe la fuerza como servicio y la política como ética, y la India es cuna de la cultura; Gandhi es su conciencia», expresó el vicepresidente Sectorial de Comunicación y Cultura, Freddy Ñáñez, durante el acto conmemorativo por el 156.º aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, junto a autoridades de India.

Leer más: Gobierno despliega 15 mil efectivos en la frontera con Colombia en la lucha contra el narcotráfico

Ñáñez recordó que fue en Sudáfrica donde Gandhi enfrentó su primera gran prueba: la lucha contra la discriminación racial, donde germinó su método de resistencia pacífica y la fuerza de la verdad, que luego aplicaría en su retorno a la India.

Subrayó que, frente al imperio británico, el más sanguinario de su tiempo, Gandhi no empuñó armas ni reprodujo el odio. En su lugar, abrazó la verdad, la desobediencia civil y la confrontación pacífica, mediante la organización de marchas, ayunos y, sobre todo, conciencia.

“Su vida entera fue un llamado a la verdad del colonizado y a la vergüenza del colonizador”, enfatizó Ñáñez, al señalar que el pensamiento gandhiano mantiene una vigencia urgente en la lucha contra todo tipo de colonialismo, entendido como una violencia persistente que oprime el espíritu humano.

Asimismo, evocó una de las frases más contundentes del líder indio: “La violencia era el miedo a los ideales de los demás”, y añade que, desde esa perspectiva, los violentos son en el fondo unos cobardes.

Ñáñez también destacó el valor espiritual y cultural de la India, reconociéndola como patrimonio de la humanidad.

“Allí nació la noción del karma, de la no violencia; se compusieron las grandes epopeyas como el Mahabharata y el Ramayana, y se fundaron las primeras universidades de la antigüedad como Nalanda, cuando Grecia aún balbuceaba sus primeros hitos”.

Estos elementos son prueba de que la India fue pionera en filosofía, espiritualidad y poesía, y que muchas ideas atribuidas a Occidente, como la interconexión universal, la mediación como vía de conocimiento, la ética del desapego y la visión sagrada de la naturaleza, nacieron en esa tierra milenaria.

Recordar a Gandhi es recordar que la verdad no necesita armas, que la paz no es debilidad y que la dignidad humana florece cuando se cultiva con conciencia. En cada gesto de respeto, en cada acto de justicia, su voz aún le habla al mundo.

EO// Información de: VTV