El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informó sobre la llegada del Equinoccio de otoño en Venezuela. Una de las características más notorias de este suceso es que el día y la noche tienen una duración casi idéntica, de aproximadamente 12 horas cada uno

Venezuela recibe el equinoccio de otoño-. Este fenómeno de importancia, debido a que es un evento natural que marcará el inicio del otoño en el hemisferio norte y la llegada de la primavera al hemisferio sur, representando el cambio de ciclo y estableciendo el fin del verano.
Leer más: Inicia la semana con precipitaciones débiles en nueve estados del país
El término equinoccio proviene del latín «aequinoctium», que significa literalmente «noche igual» y esto se debe a que el sol cruza el ecuador celeste de la tierra, logrando que sus rayos incidan de la misma manera en el hemisferio norte y en el sur y por lo tanto, el día tiene la misma duración que la noche en todos los lugares del planeta.
El organismo oficial precisó que el fenómeno ocurrirá a las 18:19:16 UTC.

Este evento se produce anualmente entre el 22 y 23 de septiembre en el hemisferio norte, y entre el 20 y 21 de marzo en el sur. La fecha exacta varía porque el periodo orbital de la Tierra no es un número entero.
Según la ciencia, nuestro planeta tarda cerca de 365.24 días en completar una órbita alrededor del Sol, lo que causa este desfase estacional.
La revista National Geographic destaca que la inclinación de 23.5 grados del eje terrestre es clave, permitiendo que ambos hemisferios reciban calor, aunque de forma desigual. A partir de este equinoccio, la incidencia de la luz solar será mayor en el hemisferio sur.
Leer también: Padrino López: “Los cuarteles van al pueblo” reafirma fortaleza de unión cívico-militar
Durante el equinoccio, los rayos del Sol inciden de forma perpendicular sobre el ecuador, garantizando una distribución equitativa de la luz y la oscuridad entre ambos hemisferios.

Un cielo nocturno lleno de espectáculos
El otoño de 2025 promete ser un periodo fascinante para la observación astronómica. Los aficionados podrán disfrutar de varias lluvias de meteoros, entre las que destacan:
- Dracónidas: con su máxima actividad prevista hacia el 8 de octubre.
- Oriónidas: que alcanzarán su pico alrededor del 21 de octubre.
- Leónidas: cuyo máximo esplendor se espera hacia el 17 de noviembre.
- Gemínidas: una de las más esperadas, con su máximo previsto para el 14 de diciembre.
EO// Información de: Recopilación web