Las especialistas recomiendan a todo paciente diabético realizarse un fondo de ojo al menos cada 6 meses, o en forma anual como mínimo

Retinopatía diabética: la amenaza silenciosa que puede llevar a la ceguera-. La retinopatía diabética es una enfermedad ocular causada por niveles elevados de glucosa en sangre que deterioran progresivamente los vasos sanguíneos de la retina”, explicó la doctora Susana de Curtis Martínez, oftalmóloga especialista en Retina Médica y Quirúrgica, del GMSP. Añadió que, en etapas avanzadas, pueden aparecer nuevos vasos anormales que sangran, provocando hemorragias vítreas, desprendimiento de retina y, finalmente, ceguera.
“Los síntomas varían según el estadio en que se encuentre la retinopatía: pueden ir desde visión distorsionada hasta una pérdida visual severa”, afirmó la Dra. Brea Noriega. Ambas especialistas coinciden en que los síntomas de alerta a los que hay que prestar atención son: Visión borrosa o fluctuante, Manchas oscuras flotantes (moscas volantes), Zonas oscuras en el campo visual y Pérdida súbita o progresiva de visión. Sin embargo, en las etapas iniciales, la retinopatía suele ser asintomática. Los primeros signos a menudo pasan desapercibidos y solo son visibles a través de un examen de fondo de ojo.
Te puede interesar: Más de 4 mil pacientes por semana atienden en el Hospital Central de Maturín
Tratamiento
La retinóloga de Curtis Martínez expuso que, en casos de retinopatía diabética no proliferativa severa o proliferativa, se recomienda la cirugía de fotocoagulación con láser. “El objetivo es sellar las fugas vasculares y destruir las áreas de isquemia, reduciendo el riesgo de hemorragias y complicaciones graves. Los resultados son positivos en cuanto a la estabilización visual, aunque la mejora depende del estado de la enfermedad”. También menciona la Cirugía vítrea, que se usa en casos avanzados como hemorragias o desprendimiento de retina, las cuales se realizan en el Grupo Médico Santa Paula.
El tratamiento varía según el estadio de la enfermedad. Puede incluir: Control metabólico con apoyo de un endocrinólogo; inyecciones intravítreas de antiangiogénicos, medicamentos que reducen la hinchazón y detienen el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos anormales; tratamiento con láser(fotocoagulación); corticoesteroides y, Cirugía vitreorretinal, en casos avanzados. “En el GMSP aplicamos inyecciones de antiangiogénicos como parte del tratamiento integral”, agregó la Dra. Brea Noriega.
Prevención y recomendaciones
La prevención de la retinopatía diabética comienza con un control riguroso de los niveles de glucosa en la sangre, colesterol y presión arterial, además de chequeos oftalmológicos regulares. Una alimentación balanceada y la actividad física regular también son cruciales, al igual que dejar de fumar.
Las especialistas recomiendan a todo paciente diabético realizarse un fondo de ojo al menos cada 6 meses, o en forma anual como mínimo.
“En el GMSP contamos con tecnología de punta para detectar y tratar esta condición en sus fases iniciales. Si el paciente mantiene su glicemia controlada, puede evitar o retrasar el desarrollo de la retinopatía. Y si ya la tiene, el tratamiento oftalmológico es efectivo para controlar la enfermedad y evitar que empeore”, concluyeron.
Leer más: Reinauguran consultorio popular de Boquerón gracias a proyecto comunal
Adicionalmente, en el servicio de Oftalmología del GMSP las personas también pueden acceder a la realización de otros procedimientos, como la vitrectomía, para la mejora de la calidad de vida en la persona.
Cabe recordar que esta cirugía está indicada para diversas patologías, entre las cuales se incluyen el desprendimiento de retina (DR), agujeros maculares y membrana epirretiniana, entre otras.
EO//Con información de: El Aragueño
