Se celebra este día cada 20 de septiembre para destacar la importancia de reconocer y valorar las diferentes manifestaciones culturales, especialmente las lenguas de los pueblos indígenas

20Sep| Hoy es Día Internacional de la Educación Intercultural Bilingüe-. Esta fecha busca promover la inclusión de las lenguas y los saberes ancestrales en el sistema educativo, fomentando una sociedad más equitativa y respetuosa de la diversidad.
Leer más: La Selección de Karate Do de Monagas se Prepara para el Campeonato Nacional FVKD 2025
Cómo surgió la celebración de la Educación Intercultural Bilingüe
En marzo de 1979, Venezuela marcó un hito al instaurar el Día de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) mediante el Registro Oficial N.º 25.345.
La iniciativa nació de la confluencia entre demandas indígenas históricas y nuevas corrientes pedagógicas latinoamericanas.
Durante los años setenta, crecieron los movimientos organizados de comunidades como pemón, wayuu y warao, que exigían la preservación de sus lenguas y tradiciones dentro del sistema escolar. El decreto oficial reconoció por primera vez la pluralidad lingüística como patrimonio nacional y sentó las bases para políticas inclusivas.
Su impulso respondía a tratados internacionales, recomendaciones de la Unesco y experiencias pioneras en Bolivia y Perú, que ya exploraban modelos de enseñanza en lengua materna.
En Venezuela convivían más de 30 etnias, pero la escuela tradicional había invisibilizado sus cosmovisiones. El Decreto EIB instituyó lineamientos claros: enseñanza simultánea de la lengua ancestral y el castellano, creación de materiales didácticos interculturales y formación de docentes bilingües.
Leer también: Esquiador italiano de 25 años muere tras accidente en Chile
Se estableció una comisión interinstitucional entre el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) y la Dirección de Educación Indígena, encargada de elaborar planes de estudio adaptados a cada región.
Además, el decreto incorporó mandatos de participación comunitaria, exigiendo la consulta previa a consejos comunales y organizaciones étnicas.
El modelo EIB se distinguió por la consulta y el protagonismo de las propias comunidades. En asambleas locales, autoridades indígenas y educadores diseñaron glosarios bilingües, compuestos por más de 2 000 términos técnicos y culturales.
Consejos comunales de regiones como Gran Sabana (pemón) y la Guajira venezolana (wayuu) validaron cuentos y relatos orales de sus ancestros, garantizando que el currículo respetara rituales, mitos y principios cosmológicos.
La colaboración incluyó talleres prácticos de tejido, cerámica y música tradicional como herramientas pedagógicas. Al integrar el “aprendizaje haciendo”, los alumnos se vieron motivados a conectar sus raíces con el contenido académico.
Esta estrategia redujo la tasa de deserción escolar en comunidades indígenas del 25 % en 1979 al 7 % en 1990, según registros del Ministerio de Educación de la época, y fortaleció el sentido de identidad colectiva.
En la comunidad pemón de Kamarata, ubicada en el estado Bolívar, la EIB encontró un escenario propicio para un programa de inmersión lingüística. Desde 1985, los niños asisten a escuelas donde el 60 % de la jornada se imparte en pemón.
Leer más: Real Sociedad de Aramburu sufrió otro revés ante el Betis
Se desarrollaron libros de texto ilustrados por artistas locales y módulos de ciencias basados en la flora y fauna de la Gran Sabana. El proyecto, liderado por la Misión Ribas y el Instituto de Investigaciones de la Universidad de Oriente, arrojó un aumento del 45 % en la comprensión lectora en pemón-castellano entre 1985 y 1995.
En el caso wayuu, la escuela “Walía” de Uribana (Falcón) inauguró en 1990 un espacio comunitario de aprendizaje donde artesanía y lengua conviven. Talleres de tejido transmítían vocabulario técnico y concepciones de territorio ancestral.
Además, la Fundación Unitaria del Libro produjo audiolibros en wayuunaiki, logrando una circulación de casi 10 000 ejemplares en comunidades dispersas. Las encuestas de satisfacción evidenciaron que el 85 % de las familias valoraba positivamente la EIB, pues veían en ella una apuesta por la supervivencia cultural.
La experiencia warao en el Delta del Orinoco destacó por su uso innovador de tecnología satelital en aulas móviles.
Gracias a convenios con agencias de cooperación internacional, se conectaron escuelas flotantes a internet vía VSAT, permitiendo tutorías en vivo con expertos en lingüística. Esta apuesta redujo la brecha digital y sentó precedentes para la creación de plataformas de e-learning intercultural en zonas remotas.
El Día de la Educación Intercultural Bilingüe es más que una conmemoración: es un recordatorio diario del valor de cada lengua como tesoro vivo.
Información de: Recopilación web y Curiosoteatro