|

Científicos crean “pistola 3D” que imprime huesos en cirugías

El resultado mostró mejoras en la regeneración y en la integración del nuevo tejido óseo en comparación con los métodos actuales basados en cemento óseo
Científicos crean “pistola 3D” que imprime huesos en cirugías

Científicos crean “pistola 3D” que imprime huesos en cirugías – Investigadores de la Universidad Sungkyunkwan de Seúl, Corea del Sur, dieron un paso sorprendente en la medicina: crearon una pistola de silicona capaz de realizar injertos óseos directamente sobre fracturas en pleno procedimiento quirúrgico. El dispositivo funciona con un innovador sistema de impresión tridimensional “in situ”, lo que lo convierte en una herramienta revolucionaria dentro de los quirófanos.

La propuesta no es menor, ya que busca resolver uno de los grandes desafíos de la regeneración ósea personalizada. Hasta ahora, reemplazar huesos dañados por accidentes, enfermedades o traumas implicaba recurrir a implantes prefabricados o a prolongados trabajos previos de laboratorio. Con esta técnica, en cambio, el injerto se adapta al instante a la geometría irregular del defecto, acelerando la cirugía y garantizando una integración anatómica precisa.

Según el artículo difundido por la revista Device del grupo Cell Press, el dispositivo utiliza un sistema donde se introduce un filamento compuesto por hidroxiapatita —un mineral presente en el hueso natural que favorece la cicatrización— y policaprolactona, un termoplástico biocompatible. Esta mezcla puede depositarse directamente en la zona del defecto en el hueso sin dañar tejidos circundantes y se adapta a la forma irregular de la fractura, lo que favorece una integración anatómica adecuada.

Leer también: Astronauta capta deslumbrante viaje por el espacio orbitando la Tierra desde Europa hasta Asia

El ajuste en la proporción de ambos componentes permite modificar la dureza y resistencia del implante, lo que habilita la personalización para distintos tipos de lesiones y ubicaciones en el cuerpo.

El avance fue probado en modelos animales, en concreto en conejos con fracturas femorales severas. De acuerdo a Newsweek, el resultado mostró mejoras en la regeneración y en la integración del nuevo tejido óseo en comparación con los métodos actuales basados en cemento óseo.

Tras 12 semanas, los animales tratados presentaban una mayor proporción de superficie de hueso, incremento en el grosor cortical y mejores parámetros estructurales de resistencia, sin signos de infecciones ni lesiones en los tejidos vecinos.

Conforme la información publicada en la revista científica Device, la fabricación de estos implantes utiliza un método de extrusión en caliente a baja temperatura, lo que permite que la policaprolactona se funda y se aplique la mezcla sin riesgo de quemaduras ni complicaciones en los tejidos blandos.

EO// con información de: El Aragüeño