Tequeños, el principal invitado de las fiestas venezolanas

Desde hace muchos años esa pequeña nuestra de queso envuelta en harina de trigo, ha venido posicionándose como el principal invitado de las fiestas en nuestro país
Tequeños, el principal invitado de las fiestas venezolanas

Tequeños, el principal invitado de las fiestas venezolanas –. Rafael Cartay y Elvira Ablán escriben, en el Diccionario de alimentación y gastronomía en Venezuela (Caracas, 1997), que los tequeños “son un aperitivo o pasapalo frito, de forma cilíndrica. Hechos con una barrita de queso semiduro envuelta en tiras de masa de harina de trigo”.

Por su parte, en el Diccionario histórico del español de Venezuela (Caracas, 2013), Francisco Javier Pérez, al referirse a los tequeños, explica que “una hipótesis etimológica, aún por confirmarse, fundamentada en la homofonía entre esta voz y el gentilicio de la persona nacida de la ciudad de Los Teques, en el estado Miranda, señala que este alimento y su nombre tuvieron su origen en alguna cocina de esa ciudad o en alguno de sus locales de comida”.

Leer también: Descubre cómo ablandar la carne fácil y sencillo

El doctor Miguel Angel Estrada declaró a la periodista Rosanna Di Turi (Los Teques, 2019): “Las creadoras de los tequeños fueros mis tías Báez: Josefina, María Eloína, Luisa Antonia, e Inés. Se dieron a conocer por divulgación entre vecinos y sus familias. Fue difundido en Los Teques y por personas como la señora Luisa Casado llegaron a Caracas, se expandió por el país y luego por el mundo”.

Esta afirmación ubicaría su creación hacia los años 20 o 30 del siglo pasado. Sin duda, la popularización del tequeño fue rápida y continuada pues ya para la fecha de publicación de La cocina de Casilda, en 1953, su autora Graciela Pérez Schael ensalza el bocado como “imbatible”: “Sin que hasta la fecha haya aparecido el afortunado rival que logre desplazar a su majestad el tequeño, favorito de todos”.

Este rico compañero de fiestas ha sabido conectar incluso en lo emocional a los venezolanos, pues “fiesta sin tequeño, no es fiesta” en distintos eventos puedes observas un plato con tequeño lo que lo conecta principalmente con fechas de celebración.

Leer también: Las arepas colombianas no pudieron contra la «reina pepiada» venezolana

“Desde el niño que da sus primeros pasos en una piñata sosteniendo un tequeño en la mano hasta la novia que no teme arruinar el maquillaje, el tequeño refleja una forma de ser, un espíritu de celebración y de ganas de compartir y consentir”, afirma Evasenair Carrera, la tequeñista en jefe de Tequeños Las Tías, empresa reconocida con una mención especial del premio Tenedor de Oro de la Academia Venezolana de Gastronomía (AVG) en 2015.

Los productos de Tequeños Las Tías fueron seleccionados por el chef Sumito Estévez para participar en Mistura, en Lima, Perú, el año 2012 en el marco de una ponencia dirigida a resaltar el carácter netamente venezolano de esta preparación, vale la pena resaltar que Mistura era la feria gastronómica más importante del continente americano en esos momentos, donde el tequeño venezolano supo lucirse sobre la mesa.

EO// Con información de El Estimulo