Científicos descubren ecosistema único en el océano profundo entre Rusia y Alaska

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), este tipo de simbiosis permite que los animales sobrevivan en entornos donde la luz solar no llega y las condiciones son extremas
Científicos descubren ecosistema único en el océano profundo entre Rusia y Alaska

Científicos descubren ecosistema único en el océano profundo entre Rusia y Alaska – Un equipo de científicos del Instituto de Biología de Organismos Marinos ha descubierto un ecosistema completamente nuevo en las profundidades extremas del océano, entre Rusia y Alaska.

Esta institución se especializa en el estudio de la biodiversidad marina, enfocándose en la ecología espacial y el comportamiento de los organismos marinos.

Durante una expedición reciente a la zona hadal, se encontraron regiones oceánicas entre los los investigadores hallaron un ecosistema 5.800 y 9.500 metros de profundidadde vida quimiosintética, es decir, organismos que generan su propio alimento a partir de reacciones químicas inorgánicas, en lugar de la luz solar, como ocurre en la fotosíntesis.

El descubrimiento ocurrió cuando la geoquímica Megan Du, con apenas 30 minutos restantes en una inmersión en sumergible, decidió explorar un último tramo de las profundas fosas oceánicas. En ese momento, se topó con “criaturas asombrosas” y una extensión de aproximadamente 2.500 kilómetros habitada por organismos que utilizan metano como fuente de energía para sobrevivir.

Entre los organismos hallados se encuentran almejas y gusanos tubulares que nunca antes habían sido registrados a esa profundidad. Lo sorprendente es que estos animales albergan bacterias simbióticas capaces de convertir el metano y el sulfuro de hidrógeno, emanados por grietas en el lecho marino, en energía que el huésped puede utilizar para vivir en total oscuridad.

Leer también: ChatGPT no está diseñado para ser el mejor amigo de ningún humano, dice su desarrollador

Estas bacterias no solo sustentan a sus huéspedes, sino que también producen moléculas orgánicas que sirven de alimento para otros organismos más grandes, generando así una cadena alimentaria completamente basada en la quimiosíntesis.

Este hallazgo, publicado en la revista Nature y difundido por CNN, es significativo porque revela cómo la vida puede adaptarse a condiciones extremas, ampliando nuestra comprensión sobre los límites de la biodiversidad en la Tierra.

La exploración fue posible gracias al SuBastian, un vehículo operado remotamente (ROV) a bordo de un buque de investigación. Este robot permite realizar transmisiones en vivo, capturar imágenes del fondo marino y recolectar muestras que luego se analizan en los laboratorios del barco.

EO// con información de: NTN24