El presidente de la cámara proyectó un decrecimiento en la venta de metros cuadrados y en el valor del metro cuadrado promedio

Sector inmobiliario decrecerá en Venezuela durante 2025 presionado por el rezago del primer semestre-. Pablo González, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, proyecta un decrecimiento para el sector en lo que resta de 2025. El pronóstico se basa en la sensibilidad de la industria a los movimientos macroeconómicos del país.
González señala que la economía venezolana ha enfrentado variables que han modificado las proyecciones iniciales para 2025. El regreso del operador petrolero -en referencia a Chevron- dos meses después de su salida, generó un panorama de incertidumbre en la industria.
Aunque la empresa ya fue autorizada para retomar sus operaciones, González indicó que el lapso de inactividad de la compañía causará un rezago. «Probablemente venimos con dos o tres meses de rezago que va a impactar en el desarrollo positivo del 2025».
Te puede interesar: Ministro Alex Saab inspecciona empresas en Zulia para impulsar la soberanía productiva
El presidente de la cámara proyectó un decrecimiento en la venta de metros cuadrados y en el valor del metro cuadrado promedio.
El obstáculo del marco jurídico
González también abordó el tema del financiamiento a largo plazo para la adquisición de viviendas, un elemento que, según sus declaraciones, no existe actualmente en el mercado. El ejecutivo atribuye esta situación a la “hostilidad del marco jurídico venezolano”.
«El marco jurídico venezolano es absolutamente hostil para poder hablar de créditos hipotecarios», afirmó.
González señaló tres leyes que impiden el desarrollo de los créditos en el sector: la ley del deudor hipotecario, la de «estafa inmobiliaria» y la de arrendamiento. «Todas esas tres leyes en conjunto hacen que la producción de vivienda haya decrecido de manera determinante», sostuvo el presidente de la cámara. La conjunción de estas ha generado una situación en la que los financiamientos a largo plazo o hipotecas son inexistentes, lo que dificulta la producción de vivienda residencial.
EO//Con información de: El Aragueño