Diseñado por el profesor Albert Laguna, especialista en Estudios Estadounidenses, Etnicidad, Raza y Migración, el curso se enfoca en el más reciente álbum de Bad Bunny

Música de Bad Bunny se convierte en materia de estudio universitario-. La música urbana ha cruzado fronteras, y ahora también ha cruzado las puertas de la academia. La prestigiosa Universidad de Yale, ubicada en New Haven, Connecticut, ha anunciado la apertura de un curso titulado “Bad Bunny: Musical Aesthetics and Politics”, una propuesta que busca analizar el fenómeno cultural y político detrás del reguetonero puertorriqueño más influyente del mundo
Diseñado por el profesor Albert Laguna, especialista en Estudios Estadounidenses, Etnicidad, Raza y Migración, el curso se enfoca en el más reciente álbum de Bad Bunny, Debí tirar más fotos, que en enero alcanzó los primeros puestos en las listas de popularidad. En esta producción, Bad Bunny denuncia la condición colonial de Puerto Rico, territorio estadounidense desde 1898.
- La diáspora puertorriqueña y sus implicaciones sociales.
- El colonialismo y la relación entre Puerto Rico y Estados Unidos.
- La gentrificación y la explotación cultural en la isla.
- La estética musical del reguetón, bomba, plena y salsa como vehículos de resistencia y expresión identitaria.
Especialista en estudios culturales, Laguna sostiene que las letras de Benito Martínez Ocasio, nombre real del artista, relatan la historia de Puerto Rico, su tierra natal. También aborda temas como la gentrificación, el desplazamiento, la migración y la aculturación.
Leer también: Gladys Rivas deslumbra en las primeras actividades del Miss Grand Venezuela 2025
Laguna explicó que la idea surgió mientras caminaba por Nueva Orleans escuchando el álbum. “Cada canción abría caminos de exploración sobre temas que me preocupan: migración, identidad, historia caribeña”, comentó. Por ejemplo, la canción Nuevayol hace referencia directa al clásico salsero Un verano en Nueva York de El Gran Combo, conectando el reguetón moderno con las raíces musicales de la diáspora caribeña.
El curso no se limita a analizar las letras. Se trata de entender el contexto histórico y cultural que influye en la música de Bad Bunny. Canciones como Turista critican el comportamiento de ciertos visitantes estadounidenses en Puerto Rico, mientras otras celebran la resiliencia isleña. El objetivo es que los estudiantes comprendan cómo el arte puede ser una forma de resistencia y reflexión política.
La clase ha generado gran expectativa en Yale. Más de 40 estudiantes se inscribieron en el primer ciclo y ya hay lista de espera. Laguna subraya que no se trata de estudiar a un artista popular por moda, sino de usar su obra como una puerta para discutir temas profundos que afectan a comunidades latinas en EE UU.
Bad Bunny fue el artista latino más escuchado en Spotify en 2024. Su música ha trascendido el entretenimiento para convertirse en una plataforma de denuncia, identidad y representación. Que una universidad como Yale lo incluya en su pensum académico es un reconocimiento a su impacto cultural y político.
Bad Bunny ya no solo llena estadios: ahora también llena aulas universitarias. Su música, lejos de ser solo ritmo y flow, se convierte en una herramienta para entender el Caribe, la migración y la resistencia cultural.
EO/// Con información de: BBC Mundo