La investigación encabezada por Nataliya Kosmyna reunió a 54 estudiantes de destacadas universidades de Boston, como MIT, Harvard, Wellesley College, Tufts y Northeastern
ChatGPT podría estar afectando el pensamiento crítico en las personas

ChatGPT podría estar afectando el pensamiento crítico en las personas – El avance de la inteligencia artificial ha transformado la forma en que las personas abordan tareas cotidianas y académicas. Mientras que herramientas como ChatGPT prometen optimizar el rendimiento y ahorrar tiempo, una investigación reciente del MIT Media Lab plantea interrogantes sobre sus efectos en el aprendizaje y el pensamiento crítico.

El objetivo fue evaluar las consecuencias cognitivas cuando se utiliza inteligencia artificial en procesos de escritura académica. Para ello, los participantes fueron divididos en tres grupos: uno pudo recurrir a Google, otro a ChatGPT y el último elaboró los ensayos sin ninguna ayuda externa.

A lo largo de cuatro meses, los científicos utilizaron escáneres cerebrales para observar la actividad neuronal durante las sesiones. Tras sucesivas rondas e intercambio de roles, solamente 18 personas concluyeron la última etapa del experimento. Los resultados fueron reveladores.

Leer también: Un meteoro ingresó a la atmosfera y se desintegró en Colombia

La investigadora Nataliya Kosmyna identificó en este fenómeno lo que denomina “deuda cognitiva”. Aquellos que han adoptado el uso habitual de ChatGPT en sus rutinas académicas muestran dificultades para restablecer su nivel de atención y memoria cuando se les pide volver a escribir un ensayo sin ayuda.

Según Kosmyna, estos individuos completan la tarea, pero no integran el conocimiento de manera efectiva en sus redes neuronales.

El estudio también advierte que la combinación de habilidades humanas con inteligencia artificial genera un coste cognitivo considerable. El uso constante del modelo disminuye la capacidad de evaluación crítica y la elaboración de opiniones propias.

Los resultados obtenidos plantean un riesgo real, especialmente para quienes se encuentran en procesos de formación educativa. Los investigadores subrayan que el impacto de las herramientas de inteligencia artificial comienza a hacerse visible en la población joven y que falta mucha investigación para entender la dimensión del fenómeno.

El equipo del MIT Media Lab ha aclarado que estos hallazgos dependen en gran medida del contexto y del tipo de tarea solicitada, en este caso, la elaboración de un ensayo académico. La actividad cerebral podría variar ante otros desafíos intelectuales.

Leer también: ADAM, el nuevo método anticonceptivo masculino

Si bien reconocen que la inteligencia artificial representa un avance importante para la humanidad y que permite agilizar procesos que antes requerían largas horas, su mal uso puede deteriorar habilidades fundamentales para el aprendizaje a largo plazo.

La posición de Kosmyna no apunta a una prohibición de estas tecnologías, sino a la necesidad de un uso responsable. “Necesitamos que el aprendizaje sea analógico antes que automático”, indicó la investigadora, subrayando la importancia de enseñar a los estudiantes a emplear la tecnología de manera crítica y consciente.

El riesgo no está en la herramienta misma, sino en dejar que sustituya capacidades que forman la base del pensamiento autónomo.

EO// con información de: El Aragüeños