Desde la época de los antiguos egipcios, todo el mundo ha contemplado con asombro Betelgeuse, una de las estrellas más brillantes del cielo nocturno
Astrónomos revelan por qué la supergigante Betelgeuse cambia de brillo

Astrónomos revelan por qué la supergigante Betelgeuse cambia de brillo –. Los astrónomos han descubierto que esta supergigante roja, conocida por muchos como el hombro del cazador en la constelación de Orión. Está siendo orbitada por una estrella compañera mucho más pequeña, según un estudio publicado el lunes.

No es la primera vez que Betelgeuse sorprende a los observadores de estrellas, pues hace más de cinco años ocurrió un hecho que a la fecha no tenía explicación.

Y es que aparentemente de la nada, la estrella gigante se oscureció dramáticamente durante cinco meses entre 2019 y 2020, lo que llevó a algunos científicos a sugerir que pronto podría morir en una épica explosión de supernova.

Observaciones posteriores revelaron que este evento, conocido como el «Great Dimming», o «Gran Oscurecimiento», fue causado en realidad por material expulsado de la superficie que enfrió parte de la estrella, creando una nube de polvo que bloqueó su luz.

Leer también: Taiwán lanza alianza de IA y robótica con meta de producción de 34.000 millones de dólares

Pero los científicos seguían sin poder explicar por qué el brillo de Betelgeuse cambia con regularidad, tanto en un ciclo de 400 días como en otro que dura casi seis años.

En un artículo titulado «A Buddy for Betelgeuse» (Un amigo para Betelgeuse), publicado en diciembre, algunos investigadores teorizaron que la variación más prolongada podría estar causada por una pequeña estrella oculta que orbita alrededor del monstruo.

Los astrónomos que utilizan el telescopio Gemini North de Hawai han descubierto ahora con certeza a la esquiva compañera, según un nuevo estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters.

La investigación estimó que la compañera de Betelgeuse tiene una masa alrededor de 1,5 veces mayor que nuestro Sol, lo que significa que es más pequeña que Betelgeuse, que es a su vez unas mil veces más grande que el Sol.

La estrella compañera, cabe resaltar, se encuentra a una distancia de Betelgeuse que supera unas cuatro veces la longitud que separa a la Tierra del Sol, un trayecto bastante cercano para tratarse de una compañera estelar.

Leer también: Venezolario, la nueva app que pone a prueba tu conocimiento de la cultura venezolana

Esta es la primera vez que se detecta una estrella compañera tan cercana orbitando alrededor de una supergigante, según un comunicado del centro de investigación estadounidense NOIRLab, que opera el Observatorio Gemini.

Betelgeuse es diez mil veces más brillante que nuestro Sol y su luz cegadora dificulta la detección de cualquier objeto cercano.

Steve Howell, científico de la NASA que dirigió el equipo de investigación, afirmó que «los trabajos anteriores que predijeron la presencia de Betelgeuse creían que probablemente nadie sería capaz de obtener imágenes de ella».

El telescopio Gemini North, sin embargo, fue capaz de detectar la estrella mucho más pequeña y tenue, mediante una técnica denominada «speckle imaging», o imagen salpicada.

Dicha técnica consiste en ensamblar muchas imágenes tomadas con tiempos de exposición cortos para superar las distorsiones que la atmósfera terrestre provoca en los telescopios terrestres.

EO// con información de: NTN24