El comentario lo realizó durante la presentación el miércoles del Gobierno de Ecuador de su proyecto de Ley Orgánica de Energía Atómica

Inauguran laboratorio de análisis de microplásticos en archipiélago de Galápagos – El archipiélago ecuatoriano de Galápagos, catalogado en 1978 por la Unesco como Patrimonio Natural de la Humanidad, acoge oficialmente desde este jueves el primer laboratorio de análisis de microplástico, que cuenta con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), entre otros.
“Ecuador va a ser referencia a nivel de la región y mundial. Tienen que sentirse muy orgullosos porque esa capacidad que se ha creado no solamente les va a ayudar a ustedes a poder entender cuál ha sido el impacto de los microplásticos en los ecosistemas costero-marinos, sino que va a ayudar a la región y al mundo a entender qué está pasando con los microplásticos”, dijo Ester Monroy, oficial gerente de programa de Ecuador, del departamento de Cooperación Técnica del OIEA
El comentario lo realizó durante la presentación el miércoles del Gobierno de Ecuador de su proyecto de Ley Orgánica de Energía Atómica, con el que busca explorar el desarrollo de esta tecnología para garantizar la seguridad energética del país y reducir su dependencia de las centrales hidroeléctricas.
Componentes de plástico
El trabajo en el laboratorio en la isla Santa Cruz permitirá entender cuál es el componente de plástico que está contaminando esa zona de las Islas Galápagos y también cómo impactan a los ecosistemas costero marinos.
Leer también: Tragedia de Air India: caja negra confirmó que capitán cortó a propósito el combustible
El OIEA ha aportado más de 811.000 dólares en equipamiento y formación de personal para el laboratorio, en el que trabaja también el Instituto Oceanográfico de la Armada de Ecuador (Inocar).
El proceso de creación del laboratorio inició en 2021 y, aunque este jueves tuvo lugar la inauguración, ya se realizaron mediciones que permitirán a Ecuador conocer, entre otras cosas, cuáles son las corrientes por las cuales transitan los plásticos, que se convierten luego en microplásticos.
Con esa información, se pueden adoptar medidas mucho más certeras sobre monitoreos y controles que se compartirán con otros países para determinar la influencia de la contaminación en lugares alejados al archipiélago, a cuyas aguas y arrastrados por las corrientes, llegan plásticos con inscripciones en distintos idiomas.
EO// con información de: El Aragüeño