Los proyectos de inversión podrán ser aprobados hasta finales de 2036

Gobierno alemán destina 100.000 millones a regiones para modernizar las infraestructuras – El Gobierno alemán aprobó este miércoles un proyecto de ley para destinar a los estados federados y los municipios 100.000 millones de euros para financiar inversiones en infraestructuras modernas, educación, hospitales y digitalización.
El Consejo de Ministros dio luz verde a transferir a las regiones alemanas este monto del fondo especial de 500.000 millones de euros creado a principios de año para 12 años, además de adoptar un segundo proyecto de ley sobre la distribución de los nuevos márgenes de endeudamiento entre los diferentes estados federados.
Los estados federados, que hasta ahora tenían que tener un déficit cero en virtud del freno a la deuda, podrán tener uno del 0,35 %, al igual que el Estado central tras la reforma de este mecanismo.
El Ministerio de Finanzas explicó en un comunicado que los 16 Estados federados y los municipios podrán “realizar fuertes inversiones locales en modernización y sostenibilidad futura”.
El titular de la cartera, Lars Klingbeil, recalcó que el nuevo Gobierno de coalición de conservadores y socialdemócratas está “invirtiendo masivamente en la modernización” del país, concretamente en “buenas escuelas, guarderías y hospitales, en líneas férreas modernas, puentes y carreteras, en protección del clima y digitalización”.
Leer también: México en alerta ante el fortalecimiento del huracán Flossie en su avance por el Pacífico
El también vicecanciller destacó que “el retraso en inversiones es grande” en Alemania.
La distribución de los 100.000 millones de euros se hará conforme al acuerdo entre el canciller, Friedrich Merz, y los primeros ministros de los estados federados, que podrán financiar medidas de inversión siempre que no hayan comenzado antes del 1 de enero.
El Gobierno permitirá un uso amplio de los fondos en las áreas de la protección civil; las infraestructura de transporte, hospitalaria, de rehabilitación y de cuidados; las infraestructuras energéticas y térmicas; las infraestructuras educativas; las infraestructura de cuidado de personas dependientes; las infraestructuras científicas; investigación y desarrollo, y digitalización.
EO// con información de: El Aragüeño