El objetivo es ofrecer un servicio gratuito, se busca conectar con personas interesadas en financiar el proyecto para su sostenibilidad
Desarrollan chatbot con IA capaz de detectar depresión y ansiedad

Desarrollan chatbot con IA capaz de detectar depresión y ansiedad-. Un grupo de especialistas de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) están desarrollando un chatbot con inteligencia artificial capaz de interpretar patrones del lenguaje de los usuarios y detectar posibles cuadros psicológicos como la ansiedad y la depresión.

Gustavo La Fontaine, profesor, psicólogo e investigador del Centro de Investigación y Formación Humanística (CIFH) de la UCAB, explicó que el proyecto inició aproximadamente en 2019 como una herramienta de seguimiento y análisis emocional en redes sociales: “Por una serie de temas relacionados ha presupuesto, pues no pudimos continuar con el proyecto. Y el año pasado, básicamente, retomamos lo que habíamos adelantado en el proyecto”.

“El objetivo es trabajar con dos modelos de inteligencia artificial. Uno, chatbot. El otro, que sea un modelo de predicción. Entonces, el chatbot se encarga de tener una conversación con el usuario y, en ese proceso, empieza a recolectar información. Cuando acumula suficiente información, eso se le envía al segundo modelo, nuestro modelo de predicción, que va a hacer una evaluación y va a tratar de determinar si, en ese lenguaje, hay indicadores de depresión o de ansiedad”, detalló.

Leer también: Planeta gigantesco con temperaturas que también se dan en la Tierra

Añadió que, “en caso de detectar riesgo, el chatbot ofrecerá información al usuario para buscar ayuda psicológica, mencionando recursos como el Colegio de Psicólogos en Irlanda o la Federación de Psicólogos de Venezuela”.

Un grupo de especialistas de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) están desarrollando un chatbot con inteligencia artificial capaz de interpretar patrones del lenguaje de los usuarios y detectar posibles cuadros psicológicos como la ansiedad y la depresión.

Gustavo La Fontaine, profesor, psicólogo e investigador del Centro de Investigación y Formación Humanística (CIFH) de la UCAB, explicó que el proyecto inició aproximadamente en 2019 como una herramienta de seguimiento y análisis emocional en redes sociales: “Por una serie de temas relacionados ha presupuesto, pues no pudimos continuar con el proyecto. Y el año pasado, básicamente, retomamos lo que habíamos adelantado en el proyecto”.

“El objetivo es trabajar con dos modelos de inteligencia artificial. Uno, chatbot. El otro, que sea un modelo de predicción. Entonces, el chatbot se encarga de tener una conversación con el usuario y, en ese proceso, empieza a recolectar información. Cuando acumula suficiente información, eso se le envía al segundo modelo, nuestro modelo de predicción, que va a hacer una evaluación y va a tratar de determinar si, en ese lenguaje, hay indicadores de depresión o de ansiedad”, detalló.

Añadió que, “en caso de detectar riesgo, el chatbot ofrecerá información al usuario para buscar ayuda psicológica, mencionando recursos como el Colegio de Psicólogos en Irlanda o la Federación de Psicólogos de Venezuela”.

EO/// Con información de: El Aragueño