El astro del sistema solar con la densidad atmosférica más similar a la de la Tierra
Observan parte meteorológica del titán por primera vez

Observan parte meteorológica del titán por primera vez.- El Titán es una luna gigante del planeta Saturno. En la superficie de este satélite, la temperatura media es de unos 180 grados centígrados bajo cero y la presión atmosférica es un 50 por ciento mayor que la reinante a nivel del mar en la Tierra.

Al igual que la Tierra, Titán posee una atmósfera compuesta principalmente de nitrógeno y con fenómenos meteorológicos como nubes y lluvia. Sin embargo, a diferencia de la Tierra cuyo clima se rige por un ciclo de evaporación y condensación del agua, el gélido Titán tiene un ciclo de metano.

En Titán, el metano desempeña un papel similar al del agua terrestre en lo que respecta al clima. Se evapora de la superficie y asciende a la atmósfera, donde se condensa para formar nubes de metano. Cuando finalmente cae a la superficie, lo hace en forma de lluvia gélida y aceitosa. El agua solo está presente en Titán como un hielo tan duro como las rocas.

Leer también: Cavecom-e alerta sobre persistencia de fraudes digitales y pide a empresas reforzar seguridad

Unos científicos, utilizando el telescopio espacial James Webb y con una pequeña ayuda del telescopio Keck II, han encontrado por vez primera evidencias de convección de nubes en el hemisferio norte de Titán, sobre una región de lagos y mares.

Las observaciones realizadas con el Webb también han permitido detectar una sustancia química clave que contiene carbono y que aporta pistas sobre los procesos químicos en la compleja atmósfera de Titán.

En la Tierra, la capa más baja de la atmósfera, la troposfera, se extiende hasta una altitud de unos 12 kilómetros. Sin embargo, en Titán, cuya menor gravedad permite una mayor expansión de las capas atmosféricas, la troposfera se extiende hasta unos 45 kilómetros.

Titán es objeto de un gran interés astrobiológico debido a su compleja química orgánica. Las moléculas orgánicas forman la base de toda la vida en la Tierra, y estudiarlas en un mundo como Titán podría ayudar a desentrañar los procesos químicos que acabaron conduciendo a la aparición de vida en la Tierra.

EO/// Con información recopilada de: NCYT Amazings