En un comunicado oficial, el Ministerio de Asuntos Exteriores guyanés respondió a recientes declaraciones de un diplomático chino que sugería que ambos países podrían solucionar la disputa mediante consultas y negociaciones amistosas

Guyana se niega a negociar con Venezuela por el Esequibo-. El Gobierno de Guyana reafirmó este viernes, 18 de abril, su postura de no entablar negociaciones con Venezuela respecto a la disputa fronteriza por la región del Esequibo, argumentando que la controversia debe resolverse exclusivamente en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

En un comunicado oficial, el Ministerio de Asuntos Exteriores guyanés respondió a recientes declaraciones de un diplomático chino que sugería que ambos países podrían solucionar la disputa mediante consultas y negociaciones amistosas. Guyana descartó esta vía, recordando que el caso está pendiente ante la CIJ por decisión del secretario general de la ONU, conforme al Acuerdo de Ginebra de 1966, firmado entre las partes para resolver la controversia.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha insistido en la necesidad de conversaciones directas con su homólogo guyanés, Irfaan Ali, pero desde Georgetown rechazaron esa propuesta, enfatizando que no participarán en discusiones sobre asuntos ya presentados ante la Corte para no menoscabar su jurisdicción y autoridad.

Además, el Ministerio guyanés criticó la falta de pronunciamiento del Gobierno chino ante el anuncio de Venezuela de celebrar elecciones en el territorio del Esequibo el próximo 25 de mayo, calificando esta acción como una clara violación de la soberanía e integridad territorial de Guyana.

Te puede interesar: Tribunal de EEUU impide a Trump seguir con el fin del TPS a venezolanos

La disputa por el Esequibo tiene raíces históricas que se remontan al Laudo Arbitral de París de 1899, que otorgó la soberanía del territorio a la entonces Guyana Británica. Venezuela declaró nulo ese fallo y firmó en 1966 con el Reino Unido el Acuerdo de Ginebra, que estableció la creación de una comisión para resolver la controversia, proceso que nunca se concretó. La región, rica en petróleo y minerales y que representa dos tercios del territorio guyanés, ha sido foco de tensiones crecientes, especialmente tras el referéndum convocado por Venezuela en diciembre de 2023 para reclamar la soberanía del Esequibo.

En medio de esta crisis, la vicepresidenta ejecutiva venezolana, Delcy Rodríguez, denunció el 12 de abril supuestas «intenciones belicistas» de Guyana, luego de que este país firmara un Memorando de Entendimiento con el Reino Unido para fortalecer la cooperación en materia de defensa. Caracas también rechazó la llegada y posible operación del buque petrolero FPSO One Guyana en la zona marítima en disputa, calificando esta acción como una violación del derecho internacional y una transgresión al Acuerdo de Argyle firmado en 2023.

Guyana, por su parte, mantiene que sus acciones se ajustan a los principios del derecho internacional y que no tolerará ninguna anexión o toma de su territorio. El Gobierno guyanés reafirma que el único foro válido para resolver la disputa es la CIJ y que seguirá guiándose por el respeto mutuo y la legalidad internacional en sus relaciones con otros Estados.

EO // Con información de: Radio America