El uso de este edulcorante de origen suramericano se presenta como una alternativa al azúcar, cuyo consumo está asociado a distintas enfermedades
El sabor de este endulzante cambiaría con una investigación en Venezuela

El sabor de este endulzante natural cambiaría con una investigación en Venezuela-. Los endulzantes de origen natural, una opción alternativa y saludable al azúcar, generalmente se encuentran con un impedimento que hace que los consumidores los abandonen: su sabor.

El gusto amargo de algunos, como la estevia, es un limitante para quienes buscan endulzar sus alimentos y bebidas con una opción distinta a la sacarosa, cuyo consumo ha sido vinculado con enfermedades cardiovasculares, no transmisibles, diabetes, hígado graso, obesidad y cáncer.

«Cada vez hay más evidencia de los efectos negativos producto del consumo excesivo de azúcar (sacarosa), que se ha añadido de forma deliberada a muchos alimentos procesados», afirma en entrevista con RT el ingeniero Víctor Rodrigues, quien forma parte de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), en Venezuela.

Te puede interesar: La infusión que alivia la acidez estomacal en un tris

¿Cuáles son las propiedades?
Según estudios, la estevia posee ingredientes activos que pudieran tener efectos en la disminución de los triglicéridos, los niveles de glucosa en la sangre, la tensión arterial, la inflamación, la diarrea y las caries. Además, tiene propiedades anticancerígenas y moduladoras del sistema inmunológico.

Un sabor amargo
Frente al amargor de la estevia, lo que limita su consumo, investigadores venezolanos desarrollan un proyecto que tiene dos vertientes: mejorar su sabor y potenciar su uso medicinal.

Variedades de estevia obtenidas en el IDEA
Leer más: Conoce la fruta rica en vitaminas que mejora el estado de ánimo

Se busca que aumenten los contenidos de esteviósido. Uno de los componentes naturales de la hoja que le da un ligero sabor amargo para su uso medicinal. Otro de sus elementos son los glucósidos que le dan el gusto dulce, para su consumo como edulcorante.

EO//Con información recopilada en la web