La respuesta de los monaguenses reafirma la importancia de preservar nuestras tradiciones culinarias y el valor que el golfeado tiene como parte integral de la cultura venezolana
Golfeados: Un dulce emblemático para los venezolanos

Golfeados: Un dulce emblemático para los venezolanos. Hoy, jueves 15 de agosto, El Oriental de Monagas salió a las calles para indagar sobre el conocimiento que tienen los ciudadanos acerca del golfeado, un postre tradicional y delicioso que se considera uno de los panes dulces más importantes en la cultura venezolana.

El golfeado, o “golfiao“, como lo llamamos los venezolanos, también suelen acompañarlo con una tajada de queso de mano, un tipo de queso fresco salado y suave también típico.

El golfeado tiene un origen fascinante que se remonta a la parroquia de Petare. Según la tradición oral, este pan enrollado en forma de caracol apareció en la Panadería Central, ubicada cerca de la actual Redoma de Petare, gracias a los hermanos canarios María Duarte y Gregorio Vicente Duarte, quienes hicieron de esta receta una tradición culinaria en la zona durante el siglo pasado.

Leer más: Monagas se prepara para superar las siembras obtenidas en 2023

El nombre «golfeado» también tiene una historia interesante. Aunque su origen exacto es difícil de determinar, se dice que el término surgió hace más de un siglo en la hacienda cafetera El Hoyo de las Tapias, que abastecía de café a Caracas.

Durante nuestro recorrido, entrevistamos a varios monaguenses, quienes compartieron sus experiencias y tradiciones en torno a este exquisito dulce.

Los ciudadanos destacaron la diversidad de formas en que se elabora el golfeado, cada una reflejando la creatividad y el amor por la gastronomía local. Desde la mezcla de ingredientes hasta las técnicas de cocción, cada variante resalta la riqueza cultural que este postre representa en la vida cotidiana de los venezolanos.

Más allá de ser un deleite para el paladar, el golfeado simboliza la unión familiar y la celebración de nuestras raíces. Este dulce emblemático ha logrado convertirse en un símbolo de identidad nacional, presente en festividades y reuniones familiares a lo largo del país.

EO// Redacción de: Durfelix Rivas