La musicoterapia se reconoce hoy como disciplina del área de la salud

5 recomendaciones para optimizar los beneficios de la musicoterapia-. Durante siglos, el arte fue considerado una expresión de la estética, la emoción o la espiritualidad. Sin embargo, en las últimas décadas, las neurociencias han demostrado que detrás de cada sonido, trazo o movimiento artístico hay una compleja red de circuitos cerebrales en acción.
Este conocimiento ha llevado a un cambio de paradigma: las terapias basadas en las artes, como la musicoterapia, se reconocen hoy como disciplinas del área de la salud, que cuentan con intervenciones con un sólido fundamento científico. Utilizando la música como una herramienta terapéutica, se activan y reorganizan conexiones neuronales clave, impulsando la rehabilitación y el bienestar.
Este enfoque de tratamiento ha demostrado ser precursor en el campo de la salud mental y la neurología al centrarse no solo en la rehabilitación cognitiva y motora, sino también en las necesidades personales, sociales y emocionales de los pacientes, así como en el manejo activo de sus emociones.
Leer también: Investigadores confirman si escuchar y tocar música reduce el riesgo de demencia en adultos mayores
A continuación se comparten cinco recomendaciones para optimizar la escucha cotidiana musical (dirigido en particular a personas en tratamientos de neurorehabilitación).
- Siempre tener en cuenta la música de preferencia de la persona.
- Utilizar siempre un volumen medio a bajo al escuchar música.
- Estimular la elección y preferencia musical.
- Crea un espacio óptimo eliminando sonidos o ruidos disruptivos.
- Alternar con momentos de silencio, realizar los descansos necesarios.
Es importante aclarar que estas posibles sugerencias no reemplazan un tratamiento de musicoterapia el cual implica un proceso en el que se establecen objetivos terapéuticos orientados a la rehabilitación o estimulación de las distintas áreas: cognitiva, social, emocional, motora y comunicacional.
EO// Con información de: El Aragüeño
